martes, 8 de marzo de 2011

El feminismo: una lucha inacabada

“La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos”
(Olimpia de Gouges, 1792)

El día 8 de marzo celebramos en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer. Aunque han pasado ya más de dos siglos desde que Olimpia de Gouges redactara los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, sus palabras siguen estando de plena actualidad. En una reciente nota de prensa, Manos Unidas denunciaba que dos terceras partes de los adultos analfabetos son mujeres. También lo son el 70% de los pobres.

La violencia de género mancha de sangre nuestras sobremesas y el acceso al mundo laboral no es todavía igualitario.

No hay duda de que la situación de la mujer sigue siendo una de las problemáticas sociales más importantes de nuestro tiempo. Sin embargo, y pese al largo camino que aún queda por recorrer, estas fechas también deben ser momento para recordar a ese valiente puñado de pioneras que se atrevieron, casi siempre en soledad, a cuestionar las estructuras impuestas desde una sociedad machista, enfrentándose a la indiferencia, la burla, la incomprensión y el desprecio de sus coetáneos.

La lucha por los Derechos de la Mujer se remonta al inicio mismo de la contemporaneidad. En 1789, la Revolución Francesa, que derribó las estructuras del Antiguo Régimen, promulgó los Derechos del Hombre y convirtió al súbdito en ciudadano, se olvidó de conceder derechos políticos a la mitad de su población. Desde el principio, las mujeres quedaron excluidas de la ciudadanía y siguieron bajo la dependencia de padres y maridos: poco había cambiado para ellas.

En este contexto, Olimpia de Gouges publica en Francia sus “Derechos de la Mujer y de la Ciudadana”; y Mary Wollstonecraft, en Inglaterra, la “Vindicación de los Derechos de la Mujer”. Fueron las primeras piedras del lento edificio de la igualdad.

Mientras esto ocurría en política, la Revolución Industrial alumbraba el nacimiento de la economía capitalista contemporánea. La primera sociedad industrial, tiempo de barrios negros y miseria obrera, obligó a muchas mujeres humildes a salir de sus casas para incorporarse al trabajo en las fábricas. No fue un camino fácil. El sueldo femenino era más bajo y los hombres miraban con recelo a quienes veían, ante todo, como una amenaza para su estabilidad laboral. Las violaciones eran frecuentes y los sindicatos no permitían la entrada a mujeres.

Pese a todo, se había dado un paso importante: la mujer se integraba en la cadena productiva capitalista. Ya nada podría pararla. A mediados del siglo XIX, Flora Tristán predicaba el socialismo y la igualdad en las fábricas y, poco después, Emma Paterson creaba una liga de sindicatos de mujeres. Estaba naciendo el movimiento feminista.



La primera oleada de este movimiento tuvo su carta fundacional en la declaración estadounidense de Seneca Falls (1848) y se centró en la consecución de los derechos políticos y el voto femenino. Fue una lucha enconada, revolucionaria, protagonizada por mujeres de la burguesía media que reclamaban la participación activa en la sociedad de su tiempo. Entre mítines, periódicos, manifestaciones y cárceles, la batalla de las sufragistas tuvo su primer éxito en 1869: en el Estado de Wyoming, y por primera vez en el mundo (salvo algunos precedentes menores), la mujer blanca pudo ejercer su derecho al voto. Desde entonces, los progresos fueron constantes y el sufragio femenino se fue extendiendo, lentamente, por Europa y América.



Entretanto, el mundo cambiaba a un ritmo frenético. El ferrocarril, el automóvil y el avión revolucionaban las comunicaciones. La luz eléctrica prolongó la jornada de trabajo y dio un gran impulso a la vida nocturna. Nacía la sociedad de consumo de masas y, con ella, el desarrollo de las grandes superficies, el cine y todo el sector terciario. De manera inmediata, este nuevo capitalismo comenzó a demandar oficios que se tenían por específicamente femeninos: cajeras, secretarias, mecanógrafas y azafatas. Y, entonces, llegó la guerra.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) provocó un impacto sin precedentes en la historia de la emancipación femenina. Su poder destructivo fue tal que dos generaciones de europeos dejaron la vida en las trincheras de Francia. Todos los hombres en edad de trabajar fueron llamados a filas. Las fábricas se quedaron sin nadie y la producción cesó cuando más necesitaba la sociedad a su industria. La situación era tan desesperada que se adoptó una solución revolucionaria: la incorporación masiva de la mujer a todos los ámbitos del mundo laboral.

Fue la necesidad la que hizo ver a Europa que las mujeres podían desempeñar, tan bien como los hombres, cualquier tipo de trabajo. Surgieron las guarderías y la moda experimentó el mayor cambio de su historia: las faldas más cortas y el pelo a lo garçon, en principio tan necesarios para poder trabajar más cómodamente, se convertirían después en alta costura de la mano de Coco Chanel.

El fin del conflicto trajo campañas orientadas a que las mujeres regresaran a sus tareas domésticas; pero algo había cambiado. El mundo anterior a 1914 había desaparecido y, con él, toda una forma de entender las relaciones laborales. La presencia de la mujer en todos los ámbitos del trabajo seguiría su camino, lento pero seguro, durante la primera mitad del siglo XX.

La segunda gran ola del feminismo contemporáneo se inició con la publicación de El segundo sexo, de Simone de Beauvoir, en 1949. Aunque, a mediados de siglo, los derechos políticos eran ya una realidad en la mayoría de países occidentales, la igualdad efectiva estaba aún muy lejos de conseguirse. En el contexto de la revolución social de los años 60, la mujer tomó conciencia de que seguía estando subordinada, de que sus derechos sociales no se habían reconocido, de que seguía siendo, en definitiva, el segundo sexo. Comenzaba así un vasto movimiento internacional por la liberación de la mujer, con toda la fuerza de una juventud contestataria y utópica que buscaba la playa bajo los adoquines de todo el mundo, desde San Francisco hasta Praga. En La mística de la feminidad, Betty Friedan denunciaba la insatisfacción vital, íntima, amarga, de millones de mujeres confinadas en las cuatro paredes de su casa. En medio del desprecio y la indiferencia, los estudios sobre la mujer entraban en la Universidad y Kate Millet pudo denunciar la opresión sistemática del sistema patriarcal existente en su Política sexual de 1970.

Con la consigna “lo privado es político”, las mujeres de los 70 se lanzaron a la búsqueda de su propia identidad, protagonizando una auténtica revolución social que subvertía las nociones de género aceptadas hasta entonces. Fueron ellas, al convertir lo privado en político, las primeras en denunciar su subordinación al hombre en el matrimonio y en el trabajo, en crear centros de planificación familiar y casas de refugio para mujeres maltratadas, en reivindicar la igualdad real en todos los ámbitos de la vida. Alcanzaron un éxito arrollador. Muchas de sus propuestas, inicialmente revolucionarias, han sido acogidas por los gobiernos y hoy día son una realidad que va más allá de cualquier ideología de género.

A partir de finales de los 80, el mundo entraba en una nueva etapa. La caída del Muro de Berlín y el “fin de las ideologías” preludiaban la tercera ola del feminismo contemporáneo, caracterizada por las políticas de igualdad y la asunción de sus propuestas desde las más altas instancias. Así, en la Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing, auspiciada por la ONU, los Derechos de la Mujer se enmarcaron dentro del contexto general de los Derechos Humanos. La mayoría de los gobiernos han puesto en marcha medidas contra el maltrato y la discriminación; la igualdad se ha convertido en una demanda global.

El feminismo del siglo XXI tiene ante sí el estimulante reto de la diversidad. La existencia de una única manera de ser mujer es impensable en la sociedad de la información y del conocimiento. Cientos de corrientes, de todos los signos políticos y religiosos, reivindican el derecho a su propio pensamiento. Las mujeres de Asia, África y América niegan que el modelo occidental del feminismo sea el único válido y encuentran nuevas señas de identidad en sus propias sociedades. Queda mucho por hacer. Hay mil formas de ser mujer, pero un mismo camino por delante.

----------------------
Este artículo me lo envía un lector de la Aldea Irreductible, Vicente Cendrero Almodóvar, Historia por la Universidad de Castilla-la Mancha, que en esta fecha ha querido añadir su aportación al día internacional de la mujer.

Más información y fuentes:

-NASH, M: "Las mujeres en el mundo contemporáneo".

-NÚÑEZ FLORENCIO, R.: Sociedad y política en el siglo XX. Viejos y nuevos movimientos sociales. Madrid, Síntesis, 1993.

- ANDERSON, B.S.; ZINSSER, J.P.: Historia de las mujeres. Una historia propia. Barcelona, Crítica, 1991.

- BOURDIEU, P.: La dominación masculina


Para conocer las novedades de la Aldea
Suscríbete a los Feeds Irreductibles

9 comentarios:

  1. Tanto hemos evolucionado en derechos que ahora el hombre "siempre es culpable" de violancia de genero siempre que no se demuestre lo contrario. Y mientras las asociaciones feministas chupando subvenciones publicas de ministerio de la Pakin. Creo que esas primeras pioneras fliparian con las "feministas" de ahora.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Con todo el respeto te digo que la única respuesta que se merece tu comentario es una pregunta: ¿qué sabes de la humanidad como especie?

    ResponderEliminar
  3. Ingenuos los que creen que las leyes, decretos y derechos van a definir la esencia de los seres humanos en la tierra. Luis, además de ser ilegible, tu comentario demuestra la batalla que tienen los diferentes géneros en la sociedad en provecho de ganar la lucha de los derechos, victoria efímera y abstracta para quien la consiga. La paz no se consigue con la guerra.
    El género es una construcción social, y las definiciones de género habitualmente conocidas no hacen más que construir aquello que dicen estar describiendo.

    ResponderEliminar
  4. Estupenda la entrada. El feminismo está alcanzando poco a poco su objetivo, la igualdad de la mujer, pero me preocupa lo que pasa actualmente. Parece haber un feminismo muy radical, o una ignorancia disfrazada de feminismo, que, por ejemplo, exige que en un trabajo o en un ámbito haya el mismo número de hombres que de mujeres. La Ley de Paridad de España muestra eso.
    La persona que más aptitudes tenga para un trabajo, es la que, en muchas ocasiones, accederá a dicho trabajo. Si se da la casualidad de que la mayoría de un trabajo o un ámbito son hombres, pues se estudia la cosa a ver si hay machismo, pero no se critica, como suelen hacer muchas personas y muchos medios.

    Saludoss.

    ResponderEliminar
  5. en genearal, para mi la mujer no es victima del machismo o los hombres sino que es complice.

    nunca en la historia de la humanidad las mujeres trataron de despertar la conciencia de sus hijos o hijas, mucho menos ahora que todo se descompone

    siempre ha sido Mujeres v/s los hijos de otras mujeres.

    ResponderEliminar
  6. Hombre, AdiVenete, infórmate un poco... si es que puedes. Yo (Varón) he sido maltratado por mi pareja (Mujer) y suerte he tenido de que me dejara lesiones. ¿Lo gracioso? Que el DELITO de malos tratos en el ámbito familiar especifica que es SOLO si el agresor es hombre CONTRA una mujer. EN otros casos es una FALTA (no delito) de Agresión.

    Es decir: Una pareja se da dos ostias, la de él es delito, la de ella es falta. Una es punible penalmente (cárcel) y la otra es falta que se salva con multa.

    Así de tristes son nuestras leyes. ¿Lo mejor? Que también mueren hombres a manos de las mujeres, y esas noticias están vetadas en los medios. Casi un tercio de hombres que de mujeres en 2010, si mal no recuerdo, totalmente ignorados. ¿Que son menos? Si... ¿Pero porqué se ignoran sus muertes, mm?

    ResponderEliminar
  7. Lo primero es lo primero: "infórmate un poco... si es que puedes". Después de eso... bueno, no sé si vale la pena comentar, y aún así aquí estoy.

    Siento mucho lo de tu maltrato, como siento todos los maltratos. Y si las leyes son como son, es por algo. Y no, no las estoy justificando, más que nada porque la gran mayoría deberían ser actualizadas.

    Y si esperas informarte por los medios (especialmente la tele), puedes esperar sentado, como se suele decir.

    Ah, y no sé que tanto te ha indignado de mi comentario, la verdad. Las preguntas no molestan.

    ResponderEliminar
  8. Ahora que me acuerdo, y hablando de informarse, en la RAE feminismo tiene dos definiciones diferentes. Contradictorias ¬¬'. Por lo visto hay que especificar que tipo de feminismo se apoya, si se apoya alguno.

    ResponderEliminar
  9. Hola irreductibles,
    enhorabuena por este trabajo, me ha resultado interesantísimo y como siempre he aprendido un montón de cosas que desconocía. Aunque puestos a apuntar, echo de menos la referencia al 8 de marzo, fecha fatídica para unas trabajadoras en huelga si no tengo mal entendido.
    Lo reenviaré a mis sobrinillas para que valoren lo que hicieron sus bisabuelas (a menudo sin el consentimiento de sus bisabuelos, je, je).
    Es un lujo contar con webs como esta. Y aunque hace menos de un año que sigo LA ALDEA, liarse a leer antiguos archivos es un placer, que parece no tener fin, menuda currada!!
    Saludos y ENHORABUENA!!
    Carlos
    PD: y opinando sobre los comentarios previos, creo que la paridad por ley me parece un absurdo del que las feministas con cabeza deberían renegar.

    ResponderEliminar

La Moderación de Comentarios está Activada.

Por favor NO dejes Spam de tu blog o publicidad de tus productos.

Recuerda no utilizar Mayúsculas e intenta cuidar la ortografía dentro de tus posibilidades