martes, 14 de octubre de 2008

NO HEMOS AVANZADO TANTO

LA AVENTURA DE LA HISTORIA: AYER Y HOY EN EL TRABAJO INFANTIL
Cinco semanas después de que empezase el curso, a finales de 1910, solo una niña fue a clase en la pequeña escuela de Ft. Morgan, Colorado.
Había sitio para diecinueve más.
Lo mismo ocurrió en otras muchas escuelas de EEUU.

Photobucket

Uno de esos niños que no pudieron ir a la escuela era Harold Walter, de cinco años, que estaba trabajando en los campos de algodón de Comanche, Oklahoma (1916)

Photobucket

Otro fue Slavin Nocito, también de cinco años, que en 1910 recogía arándanos con otros niños en New Jersey.

Photobucket

O Edith, que recogía algodón cerca de Denison, Texas (1916)

Photobucket

Con la llegada de la revolución industrial a Norteamérica, en el siglo XIX, el trabajo infantil se generalizó y fue comúnmente aceptado.

Una Ley de 1813, aprobada en Connecticut, alentó a los empleadores a proporcionar a los jóvenes trabajadores clases de lectura, escritura y aritmética. No tuvo mucho éxito…

En 1836, Massachusetts aprobó la primera ley de trabajo infantil:
Exigía que los niños menores de 15 años pasaran por lo menos tres meses al año por la escuela.
Otros estados les siguieron, pero la mayoría de ellos sin leyes eficaces.

Los niños norteamericanos seguían trabajando, y no sólo en los campos.

También lo hicieron en fábricas de conservas; enlatando, cortando o limpiando pescado como en esta fábrica de Maine en 1911:

Photobucket

Y también en las minas (1908)

Photobucket

También lo hicieron en otras fábricas, como en esta de cristales de Indianápolis (1908)

Photobucket

Y en fábricas textiles, como hizo Nannie Coleson, de catorce años en 1914, que trabajó en la Crescent Hosiery Company en Scotland Neck, Carolina del Norte

Photobucket

Los niños también fueron recaderos de la Western Union. Dos chicos posan con sus bicicletas en Indianápolis.

Photobucket

En el año 1900, los datos del censo federal norteamericano revelaron un hecho inquietante: por lo menos 2 millones de niños seguían trabajando en los campos, minas, fábricas y en las calles de las ciudades.

Estos datos despertaron la conciencia de ciudadanos y asociaciones, que desarrollaron importantes campañas para la protección de los niños.

Por fin, en el año 1938, el Congreso de EEUU aprobó la Fair Labor Standards Act, que prohibió el trabajo infantil en todo el país.

Afortunadamente, un siglo después, episodios como este han pasado a ser Historia para EEUU y los países desarrollados.

Pero no así para los países en vías desarrollo: según UNICEF, se calcula que hoy en día el trabajo infantil afecta a 250 millones de niños de entre 2 y 17 años en todo el mundo subdesarrollado, donde siguen igual, e incluso peor, que en las fotografías de hace 100 años que os acabo de mostrar.

Al final, NO HEMOS AVANZADO TANTO. El tiempo parece haberse detenido para estos países.

La causa de esta situación está clara y es la misma que hace más de un siglo: la pobreza obliga a los menores a trabajar para comer e incluso mantener a sus familias. Una de sus principales consecuencias también está clara: no tienen acceso a la educación.

-----------------------
Fotos de dominio público via Awesome Stories

Aquí puedes descargarte la presentación en Power Point realizada por un visitante de la Aldea
-----------------------
Post realizado por Guillermo
Si te ha gustado este artículo, también te puede interesar:
- Los niños de la Batalla de Inglaterra

Para conocer las novedades de la Aldea
Suscríbete a los Feeds Irreductibles

9 comentarios:

  1. Una pena.
    Me has ablandado el corazón. La gran pena es como tu dices, que en sitios pobres esto siga pasando.

    ResponderEliminar
  2. Disculpa mi atrevimiento pero he pasado tu artículo a powerpoint para poder distribuirlo.

    Sólo le he añadido una página final con fotos actuales en color, citándote como autor e indicando la página original del artículo.

    http://www.uploadjockey.com/download/8210342/trabajo_infantil_1.zip

    ResponderEliminar
  3. Gracias Porter por el comentario. Un saludo.

    Para anónimo: Acabo de ver el powerpoint y ha quedado realmente bien con las fotos actuales que has añadido al final. Un saludo y sin problema que lo distribuyas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Enhorabuena por el post, si el tema ya es importante, lo habéis bordado otra vez.
      Eso sí, me quedo con la gana de ver el powerpoint. Es que estamos ya en el 2012 y me sale el aguilucho del FBI...
      Saludos y enhorabuena por el trabajazo que le pegáis a este guapo blog!!
      Carlos

      Eliminar
  4. Impresionante las fotos!

    No quiero ni pensar que mi niña tuviera que trabajar... una auntentica pena.

    ResponderEliminar
  5. Así está el mundo, "Como siempre".
    Te leo últimamente tarde, pero es que tengo el lector lleno de banderitas pendientes.

    Saludos Cordiales.

    ResponderEliminar
  6. pobres niños no tenian nada q ver en eso debieron de quedarse en el cole

    ResponderEliminar
  7. Si, es triste, pero actualmente pasa menos k hace ya algunos años, es chocante lo entiendo, pero era la unica forma de sobrevivir para algunas de esas familias.


    critiko

    ResponderEliminar
  8. Muy buen artículo que sirve para que la memoria histórica no nos haga olvidar que hace no tanto estaban así en un país avanzado, ni imaginar como estaríamos en España. Bueno, tenemos imágenes de las Hurdes de por esa época y se puede juzgar. Un buen trabajo que se puede aprovechar con el alumnado. Potoka

    ResponderEliminar

La Moderación de Comentarios está Activada.

Por favor NO dejes Spam de tu blog o publicidad de tus productos.

Recuerda no utilizar Mayúsculas e intenta cuidar la ortografía dentro de tus posibilidades